Herramienta de autoevaluación
Mujeres y madres con discapacidad:
Herramienta de autoevaluación feedback
Conciencia y conocimientos personales
-
1. Conocimiento de los derechos: ¿Conoces tus derechos en materia de accesibilidad e inclusión según la legislación local y las convenciones internacionales (por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad)?
-
2. Fuentes de información: ¿Buscas activamente información sobre inclusión y accesibilidad en fuentes fiables (por ejemplo, grupos de defensa, sitios web oficiales)?
La accesibilidad del entorno físico.
-
1. Espacios públicos: ¿Los espacios públicos de su comunidad (parques, bibliotecas, centros comunitarios) son accesibles para usted?
-
2. Transporte: ¿Le resulta accesible el transporte público de su zona?
-
3. Accesibilidad del lugar de trabajo: ¿Está su lugar de trabajo (o posible lugar de trabajo) equipado con las adaptaciones necesarias para su accesibilidad?
-
4. Vivienda: ¿Es accesible tu espacio vital o las posibles opciones de alojamiento?
-
5. Servicios sanitarios: ¿Son accesibles los servicios sanitarios (clínicas, hospitales) de su zona?
Inclusión digital y social
-
1. Inclusión social: ¿Se siente incluido/a en las actividades sociales y eventos de la comunidad?
-
2. Accesibilidad digital: ¿Son accesibles los sitios web, las aplicaciones y los servicios digitales que utilizas (por ejemplo, compatibilidad con lectores de pantalla, subtítulos en los vídeos)?
-
3. Cómo concertar una cita: ¿Es posible concertar de forma autónoma una cita en sitios web, aplicaciones y servicios digitales y especificar qué ayudas se requieren para la visita (por ejemplo, intérprete de lengua de signos, historias sociales, etc.)?
Defensa y participación comunitaria
-
1. Participación en actividades de defensa: ¿Participa en grupos de defensa u organizaciones comunitarias centradas en los derechos de las personas con discapacidad?
-
2. Comentarios e informes: ¿Proporcionas feedback o informas de problemas cuando encuentras barreras de accesibilidad en tu comunidad y entorno?
-
3. Redes de apoyo: ¿Tienes acceso a redes de apoyo o comunidades que aborden cuestiones relacionadas con la discapacidad y la inclusión?
-
4. Autodefensa: ¿Qué grado de confianza tiene en sí mismo para defender sus propias necesidades de accesibilidad?
-
5. Aprendizaje continuo: ¿Te comprometes a aprender continuamente sobre los nuevos avances en accesibilidad e inclusión?
Apoyo de los profesionales de la atención y la educación
-
1. Comunicación con los profesionales sanitarios: ¿Considera que sus profesionales sanitarios se comunican con usted de forma eficaz y respetuosa sobre sus necesidades sanitarias?
-
2. Planes de cuidados personalizados: ¿Se adaptan sus planes de atención a sus necesidades y preferencias específicas?
-
3. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): ¿Evalúan los profesionales sanitarios su situación de salud según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)?
-
4. Apoyo emocional: ¿los profesionales asistenciales y educativos le proporcionan el apoyo emocional y la comprensión adecuados?
-
5. Servicios de asesoramiento: ¿Tiene acceso a servicios de asesoramiento o psicológicos si los necesita?