MoMs

Abordar los «porqués» de los niños: cómo explicar la discapacidad

6th April 2025

A menudo somos testigos de la incomodidad que sienten muchos adultos cuando un niño se encuentra con personas con discapacidad y les hace preguntas muy directas y precisas. Estas preguntas suelen ser descartadas por los padres con explicaciones apresuradas que pretenden pasar por alto el tema y cambiar de conversación, principalmente para evitar que sus hijos hagan más preguntas a las personas directamente afectadas.

Responder a los niños de la manera adecuada es muy importante para ayudar a difundir una cultura de inclusión que finalmente derribe incluso las últimas barreras «sociales» que aún contribuyen al aislamiento y la exclusión.

El primer consejo que queremos dar es que no se censuren las preguntas de los niños sobre la discapacidad por considerarlas embarazosas, fuera de lugar o «groseras». Los niños no nacen con conocimientos preconcebidos sobre estos temas; tienen derecho a hacer preguntas sobre lo que no saben. Es natural que acudan a sus figuras de referencia adultas en busca de respuestas, al igual que lo hacen con cualquier otro aspecto de la vida y de su curiosidad.

La discapacidad es un hecho objetivo: existe, forma parte de la vida de las personas y, como tal, debe presentarse y explicarse a los niños para que comprendan que no hay nada anormal ni aterrador en una persona que es diferente a ellos. La discapacidad no es un tabú; no es algo vergonzoso que requiera cambiar de tema.

Encontrar las palabras adecuadas y dejar espacio para las preguntas fomenta una actitud empática que permite no solo comprender la diversidad, sino también aceptarla como un enriquecimiento, de forma clara, tranquila y hábil. Otro elemento esencial es el uso de un lenguaje sencillo pero respetuoso, especialmente en la elección de la terminología.

De hecho, es importante recordar que lo que no conocemos es lo que nos asusta. La solución, entonces, es sencilla: el conocimiento es la mejor manera de reducir tanto el miedo como la distancia entre las personas.

Se puede aprender una lección importante de los niños que crecen en contextos en los que uno de sus padres o un familiar cercano tiene una discapacidad. Aunque las investigaciones científicas sobre este tema son bastante escasas, los estudios han puesto de relieve que, en entornos familiares que ofrecen apoyo, los niños pueden desarrollar una mayor resiliencia y habilidades sociales superiores, como la empatía, la sensibilidad, el altruismo y la tolerancia.

Crecer con la «diversidad como normalidad» fomenta el desarrollo de habilidades inclusivas que podríamos definir como «automáticas»: los «porqués» surgen de una necesidad de comprensión y sirven para fomentar la aceptación sin distinción.

News image
Footer